Saltar al contenido

Origen Del Chicle

Contenido

origen del chicle

Las nueces contienen alcaloides que producen euforia y mejoran la digestión. En la India una tercera parte de los jóvenes lo devour; es el segundo cultivo en importancia en Taiwán, donde un 10% de la población tiene el hábito; es más, casi todos los emigrantes de Bangladesh que viven en el Reino Unido lo mastican, iniciando a los niños en el hábito desde temprana edad. Una de las primeras evidencias del mascado de algún materials con fines no alimentarios se publicó en la revista Nature hace unos años. El descubrimiento se hizo en un pantano en la ciudad de Bokeburg, Suecia.

Leer mas sobre que es la calidad de vida aqui.

Goma De Mascar

El sabor fue algo más difícil de añadir ya que el chicle no absorbe sabores, pero si absorbe azúcar. Así que se le ocurrió a un vendedor de palomitas de Cleveland, Ohio, en 1880, mezclar saborizantes con jarabe de maíz y después añadir la mezcla al chicle. Como el jarabe es básicamente azúcar, el experimento tuvo éxito dando origen al primer chicle de menta con el nombre de Yucatán. El nombre con que los mayas conocían esta goma fue “sicte”, que significa sangre o fluido vital y con ella comerciaron con otros pueblos mesoamericanos. Su uso se extendió en tiempo y en espacio, de manera que llega a los aztecas con el nombre de “tzictli” y de allí pasa a la lengua española como chicle.

Leer mas sobre listado de iglesias en chile aqui.

Los vemos apilados en estantes de supermercado, farmacias o tienditas de la esquina, pero el origen del chicle se remonta nada más y nada menos que a las selvas tropicales de la Península de Yucatán, Guatemala y Belice. Hablamos concretamente del chicozapote o xicotzápotl, conocido también como “el árbol del chicle”. Actualmente la producción mexicana alcanza las ninety two,000 toneladas de chicle al año aproximadamente, siendo exportada en su mayoría a Estados Unidos y Japón. El chicle tiene sus antecedentes en la época prehispánica, pero la industrialización como hoy lo conocemos se debe al presidente Antonio López de Santa Anna, quien durante su exilio en Estados Unidos se hizo llevar un cargamento del cual consumía constantemente. De las cosas que son cotidianas en la actualidad el chicle o goma de mascar tiene un origen lejano en el tiempo, alguna vez te has preguntado ¿cuándo surgió y dónde?. El consorcio también brindó apoyo a un grupo en la región de Calakmul, Campeche, dedicado a producir carbón vegetal con los residuos de la extracción de la madera, con la thought de que a la vez se prevengan incendios.

Para conservar el Manilkara zapota, éste sólo se corta a partir de que cumple 25 años. Debido a los riesgo que sufría la especie, durante el siglo pasado se reemplazo el uso del chicle orgánico por derivados de petróleo. El Chicle, Seguramente el último chicle que Usted mascó period de marca norteamericana, estaba endulzado con un sustituto del azúcar, su sabor period artificial y parecido a una fruta exótica. Pero no fue sino hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el chicle alcanzó los cuatro rincones del mundo.

origen del chicle

undefined

Asimismo, el chicle fue creado gracias al ingenio de los pueblos mayas, quienes fueron los primeros en producir la goma de mascar con el polímero. Existen registros de que en la Antigua Grecia y Egipto, hasta en la prehistoria, se mascaban resinas de diferentes árboles y otras plantas que ofrecían propiedades medicinales. Fueron los mayas quienes empezaron a recolectar la savia del chicozapote, haciendo cortes en forma de zig zag en el árbol para que fluyera la resina en recipientes colocados debajo del chicozapote. Después seguían un proceso de secado y obtenían una goma masticable para limpiarse los dientes y para inhibir el hambre.

Los soldados norteamericanos lo llevaron consigo por la facultad que tiene de relajar la tensión nerviosa, ejercitar los músculos del cuello y cara, estimular la producción de saliva e inhibir el hambre momentáneamente. Su importancia fue tal que cuando el enemigo lo descubrió, s u traslado marítimo a través del Golfo de México period casi siempre custodiado por submarinos de EU. Parece que el lanzamiento del chicle a los mercados masivos internacionales tiene origen en una curiosa anécdota del tirano ex presidente de México Antonio López de Santa Anna. Dicen que durante su exilio en Nueva York, Santa Anna conoció a un ingenioso fotógrafo de apellido Adams y que un día se enfrascaron en una plática de como producir un materials más elástico, resistente y barato para producir neumáticos para carruajes. Existe una versión que afirma, que fue durante el exilio a Estados Unidos del expresidente Antonio López de Santa Anna cuando se dio a conocer esta goma al mundo. Imagínate un mundo sin pobreza, ni hambre, con salud y bienestar para todos, donde haya educación de calidad, igualdad de género y agua limpia y transparente, que puedes disfrutar sorbo a sorbo.

undefined

Lea mas sobre erptransportes aqui.

origen del chicle

La mayor parte del chicle natural provenía de México donde las empresas norteamericanas tuvieron concesiones de uso sobre la selva de hasta 800,000 hectáreas solamente en el estado de Campeche. A principios de la Primera Guerra Mundial se dió un dramático aumento en la demanda del chicle, gracias a una campaña masiva de comunicación en la que Wrigley convenció al público de que “mascar habitualmente goma de mascar scale back la tensión, ayuda a la digestión y mitiga la sed y el hambre”. Fue así como la goma de mascar se incluyó en las raciones de alimentos que el ejército entregaba a los soldados norteamericanos, y éstos la difundieron sobre todo en Inglaterra e Italia. El sabor a menta, tan in style en las gomas de mascar, no llegó sino a hasta 1880, cuando William White produjo Yucatán, su propia marca de chicle.

undefined

Más adelante, por supuesto, para su fabricación se comenzó a utilizar una base de plástico neutro, llamado acetato de polivinilo, o bien, la goma de xantano, aunque pueden utilizar también, en conjunto, resinas naturales. El chicozapote , de donde se obtiene el chicle, es un árbol nativo de las selvas de Nicaragua y del Gran Petén, que abarcan parte de la península de Yucatán, Belice y Guatemala, actualmente la segunda mayor área de selva perennifolia en América, después del Amazonas. Este árbol es uno de los más comunes en estas selvas y en ciertas áreas se pueden hallar hasta 30 de ellos por hectárea. En muy pocos años el whole de la explotación chiclera era realizada por las comunidades locales y así nació la primera cooperativa de productores de chicle. La industrialización del chicle, como hoy lo conocemos, se debe al presidente Antonio López de Santa Anna, quien durante su exilio en Estados Unidos se hizo llevar un cargamento de chicle, el cual consumía constantemente. Un conocido de López de Santa Anna, Thomas Adams, pensó en industrializar el chicle como sustituto del caucho, sin embargo, el materials resultó ser muy blando.

  • Tal vez incluso contenía un medicamento inhibidor del apetito, o nicotina para aliviar las ganas de fumar.
  • Sin embargo, en los años 50 se elaboró una goma sintética que sustituyó a la resina pure, y vino el declive económico alrededor del árbol del chicle acompañado de una experimentación masiva de sabores con las marcas que todos conocemos.

Pero aquello del nombre también tuvo un fenómeno único en nuestro país ya que, dependiendo de la región, alfajor puede definir dulces muy distintos, puede tratarse del ate, una cocada o un dulce en general. El alfajor es entonces un par de galletas que se adhieren entre si con mermelada o dulce de leche, algunos van bañados de chocolate, otros de azúcar glas, otros son adornados con frutos secos, casi homenajeando su verdadero origen. El chicle, tal y como se conoce actualmente, tiene sus orígenes en las selvas del norte de Centroamérica y el sureste de México, en la conocida como región del Petén, que es el epicentro de la cultura maya. Antonio López de Santa Ana llevó el chicle a los Estados Unidos, durante su estancia en Nueva York, un empresario llamado Thomas Adams se interesó bastante por este producto e iniciaron un proyecto para producir y comercializar este icónico manjar.

origen del chicle